martes, 30 de octubre de 2012

Ir al futbol.....¿produce sordera?

Después de comprobarse el volumen de ruido provocado por las vuvuzelas -cercano a los 130 decibelios, similar al de un avión despegando- , la FIFA esta  plantearse la posibilidad de prohibirlas ante las quejas de futbolistas y medios de comunicación. Este instrumento musical supone una "amenaza" para los aficionados que asistan a los encuentros de futbol.
 
Noventa minutos en un estadio aguantando el atronador zumbido de la vuvuzela tiene, por supuesto, un riesgo mucho más palpable que el de la transmisión de enfermedades por el aire. La exposición prolongada a los más de 100 decibelios de estos instrumentos puede ocasionar lesiones en los oídos.
Diferentes expertos han asegurado que un buen tapón puede reducir hasta en 80 decibelios el volumen, minimizando el daño en el tímpano.

Ademas, según el doctor londinense Ruth McNerney, la vuvuzela puede ser un potente aliado de la gripe común. Su uso continuado, en un espacio reducido, por miles de personas al mismo tiempo es el perfecto caldo de cultivo para la libre circulación de gérmenes por el aire. Sin embargo, McNerney no ha sido capaz de probar su teoría: "Por razones éticas, no lo hemos probado en gente porque necesitaríamos un permiso especial, pero es evidente que el potencial de transmisión de la gripe de una vuvuzela existe".


viernes, 26 de octubre de 2012

Musica y deporte I

¿Quién no tiene una canción que al escucharla cambia su estado de ánimo? ¿Quién no se activa/tiene un subidón de energía cuando escucha una melodía que nos gusta? ¿O por el contrario, se relaja al escuchar un tipo determinado de música?
 
Música para aumentar el nivel de activación.
 
No hay un tipo de música determinado que pueda producir este efecto, pero como podéis suponer, la música energizante y la alegre pueden provocar esta reacción, pero como no es algo matemático, la música triste o relajante puede también producir este efecto, ya que muchas veces, ciertas canciones las tenemos asociadas a momentos pasados y los recuerdos que provocan, son los activadores. Como es lógico cada uno tiene las suyas propias y no hay una música universal que sirva a todo el mundo.
La idea es utilizar esta música para subir ese nivel de activación cuando está muy bajo y no estamos preparados, ni física ni psicológicamente para afrontar lo que vamos a hacer. Puede parecer algo de perogrullo, pero mucha gente no sabe cómo solucionar un bajo nivel de activación solo con actividad mental, y usar la música puede ser un modo muy eficaz y a la vez es muy sencillo de aplicar. Hay muchas situaciones donde podemos emplear la música con este fin:
 
Música para relajarse o disminuir el nivel de activación.
El objetivo es lograr el efecto contrario al que buscábamos en el punto anterior. La utilización de la música con esta finalidad es una de las más extendidas y se pueden encontrar muchos cds y recopilaciones con música y sonidos relajantes (desde música clásica, jazz o ambiental a sonidos del bosque, de lluvia o el océano, la variedad es infinita y para cada persona es diferente). Las situaciones en las que se puede usar son muchas, y realmente es muy efectiva si se utiliza correctamente.
 
 

jueves, 25 de octubre de 2012

Musicoterapia y embarazo

La terapia musical es muy utilizada en el tratamiento de niños con algún tipo de discapacidad sensorial, física o mental pues les ayuda a sociabilizarse, a comunicarse mejor con su entorno y a relajarse. La música también favorece el desarrollo de bebés prematuros, hemos visto que ayuda a estimular la lactancia materna y algunas mujeres la encuentran muy efectiva para dar a luz.
La musicoterpia es además un medio ideal para establecer un vínculo afectivo con el niño por nacer, para conectar con nuestro bebé que está creciendo en el vientre. Ayuda a desbloquear tanto las tensiones físicas como emocionales de la madre durante el embarazo y a eliminar la ansiedad y el miedo ante el parto, lo cual influye positivamente en el desarrollo del bebé.
El bebé es capaz de oír y sentir los estímulos provenientes del exterior a partir del cuarto mes. Los bebés que han recibido la influencia de la música de una manera secuencial y ordenada desde la gestación aceptan mejor la lactancia materna, comen y duermen mejor y lloran menos. La estimulación prenatal auditiva ayuda a mejorar concentración así como la coordinación y la creatividad del niño por nacer.
En la madre, promueve la autoconciencia del su propio cuerpo y de sus sensaciones durante el embarazo. La música ayuda a conectar tanto con el bebé como con ella misma favoreciendo que pueda disfrutar plenamente de su embarazo.
Las sesiones de musicoterapia en el embarazo suelen desarrollarse una vez por semana dirigidas por un profesional, pueden ser individuales o en grupo.

¿Que es la Musicoterapia?


La musicoterapia es la disciplina que apela a la cualidad movilizadora de la música y sus elementos (sonido, ritmo, melodía y armonía) como medio para asistir, en el marco de un proceso terapéutico y con la ayuda de un profesional calificado, a una variada cantidad de necesidades físicas, mentales, cognitivas y sociales.
 
La música provoca muchos efectos positivos sobre los seres humanos: nos relaja, nos alegra, nos invita a pensar, a recordar, a soñar… los seres humanos tenemos desde siempre, como rasgo característico y distintivo de otras especies, la capacidad de percibir, responder y crear música. A grandes rasgos, la musicoterapia permite que esta musicalidad funcione de un modo terapéutico, como un vehículo promotor del bienestar, en personas que padecen algún trastorno o enfermedad.
 
Para que podamos hablar de musicoterapia, estas actividades deben formar parte de un proceso clínicamente determinado por un musicoterapeuta, profesional con conocimientos médicos y musicales cuyo trabajo tiene por objeto, entre otras cosas, que el enfermo vaya tomando conciencia del síntoma que lo está perjudicando. En la mayoría de los casos, el descubrimiento de la patología suele significar un gran alivio para el paciente.
 
Vale destacar que en la musicoterapia no se busca la genialidad, la buena técnica o lo estéticamente bello al cantar, mover el cuerpo, tocar o explorar un instrumento, sino la posibilidad que tiene todo ser humano de expresarse y crear libremente. “La música que se utiliza en las terapias tiene que ver con la historia personal de cada paciente. No es necesario se experto en el manejo de ningún instrumento; sólo les pedimos que tengan una relación de afinidad con algún tipo de música, la que sea, como para animarse a buscar algo diferente”.

lunes, 22 de octubre de 2012

Recursos digitales en las aulas

Recorriendo la red he encontradp este interesante articulo de F.Perez Ferandez(2007),sobre el uso de los recursos digitale en las aulas.

Articulo AQUI

Mi opinion es muy cercana a la del autor.Creo que con los medios digitales que tenemos al alcanze de nuestra mano actualmente,seria de ciegos,volver la cara a hacia esta realidad.Todos los recursos que nos faciliten y complementen la educacion en las aulas,sera una buena noticia para los alumnos y educadores.

martes, 16 de octubre de 2012

¿Igualdad?

En relacion con las entredas anteriores,me gustaria que conocierais esta situacion que para muchas personas pasa desapercibida.Extraido de Eurosport.com:
 
Entre las numerosas pruebas que se dan en unos Juegos Paralímpicos, competición oficial para atletas con algún tipo de discapacidad que se disputa inmediatamente después de los Juegos Olímpicos, existe gran variedad de categorías. El fútbol para ciegos, diferentes categorías de atletismo... pero ningún deporte incluye atletas sordos o con pérdidas de capacidad auditiva.
Esto se debe a la ausencia de las federaciones que aglutinan a deportistas sordos dentro del Comité Paralímpico Internacional. Hasta la fecha, el Comité Internacional de Deportes para Sordos (ICSD) no ha podido formar parte del Comité Paralímpico Internacional, por lo que optó en las últimas ocasiones por organizar su propia competición. Los Juegos Olímpicos para Sordos se conocieron popularmente como los 'Juegos Silenciosos'.
Esta competición, unida a sus propios mundiales para sordos, incluye los siguientes deportes: Ajedrez, balonmano, esquí, natación, tenis, atletismo, billar, fútbol, tenis de mesa, baloncesto, ciclismo, fútbol sala, Squash y voleibol. Los esfuerzos del ICSD, sin embargo, se centran ahora en poder ser incluidos dentro de los Juegos Paralímpicos.
Aguas turbulentas
La próxima cita de los Juegos Olímpicos para Sordos se disputará en Bulgaria en el año 2013. El país búlgaro es "uno de los pocos lugares donde hay instalaciones para acoger el evento", afirma Craig Crowley, presidente del Comité Internacional de Deportes para Sordos, quien no asegura la regularidad de este evento al encontrarse con numerosas dificultades.
Y es que los problemas para el deporte sordo, según sus líderes, son varios. El primero, las infraestructuras. Crowley menciona, por ejemplo, que "Bulgaria es uno de los pocos lugares donde hay instalaciones para acoger el evento, por lo que es nuestro objetivo en este momento pero sigue siendo una situación difícil para nosotros organizar el evento con regularidad". Según Crowley ahora la cuestión es solucionar todos los problemas operativos que se desprenden de la participación del deporte sordo en los Juegos Paralímpicos.
Según el propio Crowley, el deporte para sordos está pasando actualmente por "aguas turbulentas", por lo que encontrar patrocinadores o lograr la inclusión del deporte para sordos en unos Juegos Paralímpicos puede ser clave para este tipo de competiciones. "Queremos tener las mejores instalaciones, ya que se lo merecen", afirmaba Crowley.
Hasta el momento, los requisitos de comunicación de atletas sordos con lenguaje de señas y el coste de los interpretes, junto con el considerable aumento de atletas en unos Juegos Paralímpicos que supondría incluir al ICSD ha impedido que se pueda llegar a un acuerdo para que los atletas sordos compitan en una prueba como la que actualmente se celebra en Londres.

jueves, 11 de octubre de 2012

Deporte y deficiencia audiiva II

Existen datos que indican que a principios del siglo XIX se realizaban reuniones culturales y deportivas de nivel internacional, donde las personas necesitaban utilizar signos diferentes de los usados en sus comunidades para poder comunicarse entre sí. A partir de la creación del C.I.S.S. (Comité Internacional de Deportes de Sordos), en 1924, y de la F.M.S. (Federación Mundial de Sordos), en 1951, los encuentros entre personas sordas de diferentes países son cada vez más frecuentes, teniendo en cuenta que estos organismos empiezan a celebrar, respectivamente (cada organización por sí misma), los Juegos Mundiales y los Congresos Mundiales, cada 4 años.
La historia del deporte para sordos es muy extensa aunque apenas es de dominio público, de hecho fue el primer grupo de personas con necesidades especiales que decidió participar en competiciones de oyentes, en el siglo XIX. Pero no fue hasta 1888 cuando un grupo de sordos alemanes crearon un club deportivo compuesto únicamente por sordos.
 
Mucho tiempo tuvo que pasar para que se creara el reconocimiento internacional del deporte de sordos. En 1924 nació Comité International des Sport des Sourds (C.I.S.S) con el que comenzaron las competiciones deportivas internacionales para sordos. Cuando el C.O.I. (Comité Olímpico Internacional) reconoció al CISS, en 1955, comenzaron a celebrarse cada cuatro años los Juegos Mundiales para Sordos, creándose también los Juegos de Invierno, intercalándose cada dos años los de verano y los de invierno.
Poco se conoce del funcionamiento de esta Federación Internacional de discapacitados auditivos y sordos. Sus competiciones se encuentran en controversia con el movimiento Paralímpico ya que prefieren organizar sus eventos separados a través de las Olimpiadas Silenciosas.
En 1981 se fundó la European Deaf Sport Organization (EDSO) sufragada por cuatro países: Bélgica, Dinamarca, Francia y Holanda. Francia se ofreció a organizar el I Congreso del EDSO, donde fue nombrado el primer presidente, el holandés Henny de Haas. A partir de aquí el número de países participantes ha ido evolucionando incrementándose la lista de países europeos inscritos.
En España tuvo lugar su fundación en 1949 con la presidencia de Marcos Anavi Benavideste y durante diez años fue construyéndose poco a poco asentándose el organismo aunque existían pocas actividades deportivas.
El deporte empieza a funcionar oficialmente al comienzo de la década de los años 60, inscribiéndose por primera vez en el CISS y participando en los Juegos Mundiales para Sordos. A partir de entonces se comenzaron a celebrar Campeonatos de España de Deportes para Sordos, en un principio sólo de fútbol y ajedrez, pero comenzaron a tener muchos problemas llegándose a suspenderse en varias ediciones.
En la actualidad, se piensa que el deporte no necesita adaptación a la condición física del sordo por cuanto su complexión es idéntica a la de las personas sin problemas auditivos; aunque sí se necesitan pequeñas adaptaciones como ayudas visuales a las indicaciones de los jueces en plena competición, pero los clubes normalizados aceptan al deportista sordo en casos muy concretos y puntuales y nunca suelen darles la oportunidad de practicarlo oficialmente.
Cuando aparece el Real Decreto 1835/91, de 20 de diciembre, sobre Federaciones Deportivas Españolas y Registro de Asociaciones Deportivas, se reconoce la necesidad de crear una Federación de Deportes para sordos, como complemento de La Ley del Deporte 10/1990. En 1993, la Comisión Directiva del Consejo Superior de Deportes dio su aprobación y consiguiente inscripción en el Registro de Federación Deportiva, con el número 48, apareciendo así una legislación que regula el deporte para sordos de una manera oficial. Realizan los Juegos Mundiales de verano o invierno y las Olimpiadas silenciosas cada cuatro años.
Al igual que en las demás discapacidades, la práctica de actividad física o deporte no solo les beneficia físicamente, sino que produce un fuerte cambio en la personalidad del sordo/a haciéndoles más tratables y eliminando una barrera que existe ante el entorno humano que les rodea, desapareciendo las cualidades de aislamiento y soledad que existen en su colectivo.
 

Deporte y deficiencia audiiva I

La diversidad siempre ha existido en la escuela porque concurren sujetos con diversas historias, prácticas, estilos de vida, forma de apropiarse de conocimientos culturales, etc. Todos los/as alumnos/as son distintos, algunos necesitarán adaptaciones para poder adquirir dichos conocimientos pero siempre en el contexto general de nuestra práctica, nunca aislados con ideas de mejorar algún aspecto de la educación sin el valor social que debe tener. Los/as alumnos/as con necesidades educativas especiales (NEE), deben estar abiertos al aprendizaje junto a otros/as compañeros/as, sin sentirse inferiores y haciendo ver que ellos/as tienen cosas que ofrecer. Los docentes, deben de aprender a entrar en el mundo de los discapacitados y profundizar acerca de las minusvalías, conociendo en su propia piel cómo se sienten los/as alumnos/as con estas características cuando se enfrenta a la práctica de actividades físicas.Plantear actividades teórico- prácticas sobre deportes adaptados como el atletismo para ciegos, son un punto de unión en el que además se trabaja la integración en la escuela y en la sociedad.
 
La discapacidad auditiva se puede definir como aquel trastorno sensorial caracterizado por la pérdida de la capacidad de percepción de las formas acústicas, producida ya sea por una alteración del órgano de la audición o bien de la vía auditiva. (Ríos, 2001). La deficiencia auditiva no ocasiona necesariamente retrasos en el desarrollo de las capacidades motrices, aunque algunos autores señalan que son frecuentes las dificultades en el equilibrio y coordinación general, aduciendo entre otras como posibles explicaciones para ello: defectos vestibulares, neurológicos, la privación del sonido como incentivo y guía del movimiento, la ausencia de relación verbal con el movimiento y la sobreprotección de los padres.
 

martes, 9 de octubre de 2012

La musica y el ciclo indoor

 LA MÚSICA Y SU ESTRUCTURA.

Cualquier tipo de música está formada por una serie de “BEATS” o “GOLPES” musicales, que a su vez están organizados en patrones rítmicos. Estos patrones rítmicos son los que forman las FRASES y BLOQUES musicales. Se distinguen dos tipos de “beats” o “golpes” musicales. El beat fuerte y el beat débil. El beat fuerte será siempre nuestro guía, siendo el que dará inicio a cada bloque musical. Recibe el nombre de “MASTERBEAT”.

-LA FRASE MUSICAL: La frase musical tiene su inicio en un beat o golpe fuerte (masterbeat) y dura ocho tiempos (ocho beats/golpes). Ocho beats componen una frase musical.
-BLOQUE MUSICAL: Un bloque musical está compuesto por 32 tiempos o lo que es lo mismo, por cuatro frases musicales de ocho tiempos cada una. Distinguir el comienzo de cada bloque musical es sencillo de distinguir porque se nota algo distinto (un cambio de voz, un silencio, la entrada de un nuevo instrumento, etc). El beat que da inicio al bloque musical (masterbeat) se distingue de los demás golpes porque es más “fuerte” que los demás.
-PUENTE MUSICAL: Es la excepción a la regla. El puente musical ocurre cuando algún grupo de beats no completa el bloque de 32 tiempos.

El control de todos estos conceptos por parte del instructor, facilita el de los alumnos. Uno de los objetivos, es que todos los participantes de la sesión realicen los mismos gestos técnicos al mismo tiempo que el instructor.

• RELACIÓN ENTRE RITMO MUSICAL Y PEDALEO.

Para descubrir la relación entre ritmo musical y el pedaleo, primero hay que conocer el concepto de BEAT por minuto (BPM) y REVOLUCIONES por minuto (RPM).

-Beat por minuto (BPM): Son el número de beats o golpes musicales que se encuentran en un minuto de una canción. BPM es la unidad de medida musical que enseña o reconoce la velocidad de la música que se escucha.
-Revoluciones por minuto (RPM): Es un ciclo de pedalada completo por minuto, es decir, la unidad de medida que muestra la frecuencia de pedaleo (cadencia) que se lleva en una clase.
-Relación entre beat por minuto (BPM) y revoluciones por minuto (RPM).

La relación fundamental entre ambos conceptos es el pedaleo con ritmo. De esta manera la relación entre beat y revoluciones por minuto será total. Para que esto se cumpla se hará coincidir un golpe de pedal con un golpe o beat musical, es decir, por cada golpe musical una vuelta de pedal completa.

Dentro del pedaleo rítmico se pueden encontrar varios ritmos diferentes.
-1 x 1 o (al tiempo).Ir a pedalada completa por beat. Por ejemplo: 90 bpm = 90 rpm.
-1/2 x 1 (a media pedalada por beat). Por cada golpe musical, se realice sólo medio ciclo de la pedalada o lo que es lo mismo, un ciclo entero por cada dos golpes musicales.Por ejemplo: 120 bpm = 60 rpm.
-2 x 1 (dos ciclos de pedaleo completos por beat) o por cada beat dos ciclos de pedalada completo. Por ejemplo: 50 bpm = 100 rpm.

lunes, 8 de octubre de 2012

Mixmeister

Hola a todos de nuevo.Gracias a una asignatura de la uni,vuelvo a retomar el blog.En esta nueva etapa,relacionare la actividad deportiva con el audio digita.

Para comenzar,hoy queria hablar de MIXMEISTER,es un programa de mezclas que utilizo para preparar las clases de ciclo indoor.Posiblemente los entendidos digan que no es el mejor programa,que hay otros mejores,pero para personas como yo,es el programa ideal.

Su funcionamiento es intuitivo,sencillo,facilidad en las aplicaciones,y con un resultado muy bueno.Os dejo un tutorial para aquellas personas que quieran empezar a trastear con el progama.